REGIÓN BARLOVENTO
Municipio Andrés Bello
Se realizaron recorridos por todas las parroquias del municipio, evaluando la condición actual de los cauces (ríos y quebradas), drenajes (alcantarillas, sumideros, colectores marginales, tubos receptores, torrenteras, etc.), verificando puntos de obstrucción o elementos que puedan generarlas; así como también se revisó la condición de las vías de comunicación y los puentes. Se registraron observaciones sobre 17 puntos de estudio.
Este municipio ha sido en varias ocasiones afectado por las lluvias, generando el aumento de nivel de los cauces que surcan su territorio y su desbordamiento, anegando varias zonas del municipio y provocando daños a la vialidad y a las viviendas en sectores como Las Marías, Madre Vieja, Conde, Mato, Los Galpones, entre otros.
La principal actividad económica del municipio es la agrícola, sustentada en el cultivo del cacao, rubro que también es afectado por los eventos hidrometeorológicos que se generan con frecuencia.
Parroquia San José de Barlovento
Sector Agua Clara, se encuentran dos (2) puntos; Carretera San José – Mamporal Local 12, sectores: Madre Nueva, Los Galpones y Flor de Mayo nueve (9) puntos; Carretera Río Chico – San José, sector La Amistad un (1) punto de estudio:
1.-Cuerpo de agua (7): Se trata de un cauce en el cual se observó una alta acumulación de sedimentos, sus aguas están muy contaminadas. El cauce acumula una gran cantidad de sedimentos en su fondo, los cuales deben ser retirados con regularidad. El cauce (Caño MOP) presenta acumulación de sedimentos y crecimiento de maleza.
2.- Puentes (5): FLOR DE MAYO: Pilares y vigas de concreto armado, con una longitud aproximada de 6 metros, no posee veredas. Presenta crecimiento incipiente de maleza, se observó la exposición de acero de refuerzo en las vigas. TORIBIO: Puente de concreto y vigas de hierro, con una longitud aproximada de 5 metros. No presenta veredas y su señalización es buena. Se observa abundante maleza en el canal bajo el puente. El MOP: Puente de vigas y soportes de concreto armado, con una longitud aproximada de 5 metros, no posee veredas. El concreto en los laterales de las vigas muestra disgregación. El cauce bajo la estructura presenta crecimiento de maleza.
Carretera Caño Grande – Mato, Sectores: Conde, Conde II, Mato y Caño Grande se encuentran cinco (5) puntos de estudio:
1.- Cuerpo de agua (5): Dentro del cauce se observó un árbol de aproximadamente seis (6) metros de longitud que genera obstrucción del mismo. Adicionalmente se observó acumulación de sedimentos. El caño presenta obstrucción parcial por acumulación de sedimentos y crecimiento de maleza.
Cada organismo deberá asumir acciones preventivas de ejecución y rehabilitación, en referencia con sus responsabilidades, a fin de garantizar la atención oportuna a los afectados.
Es importante resaltar que la primera línea de responsabilidad corresponde a las alcaldías, tanto en el antes, durante y el después de la ocurrencia de los eventos adversos, los organismos estadales prestan colaboración como soporte a los Municipios, todo en concordancia con el Sistema Nacional de Protección Civil y la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos.
Atentamente,
Lcdo. Víctor G. Lira G.
Secretario de Prevención y Atención de Emergencias del Estado Miranda y Director Estadal de Protección Civil.
CENTRO ESTADAL DE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE DESASTRES MIRANDA
PROTECCIÓN CIVIL MIRANDA
Teléfonos: 0212 327.96.16 / 0212 327.90.86
No hay comentarios:
Publicar un comentario