miércoles, 4 de junio de 2014

PLAN INTEGRAL DE LLUVIAS 2014

PLAN INTEGRAL DE LLUVIAS 2014
REGIÓN ÁREA METROPOLITANA
Municipio Baruta

Se realizaron recorridos por todas las parroquias del municipio, evaluando la condición actual de los cauces (ríos y quebradas), drenajes (alcantarillas, sumideros, colectores marginales, tubos receptores, torrenteras, etc.), verificando puntos de obstrucción o elementos que puedan generarlas; así como también se revisó la condición de las vías de comunicación y los puentes. Se registraron observaciones sobre 40 puntos de estudio.
La capital de este municipio es Baruta. Tiene una población estimada en 312.354 habitantes.
El relieve del municipio es mayormente de tipo montañoso por localizarse dentro de los límites de la Serranía del Litoral la cual forma parte de la Cordillera de La Costa, formando parte de los relieves montañosos que cierran el valle tectónico de Caracas por su parte sur.
Su altitud varía entre los 420 y los 1.400 msnm. El sistema hidrográfico se distribuye en terrenos de pendiente moderada (12 a 35% de inclinación), siendo los principales el río Guaire, las quebradas Manzanares y La Guairita.
Es uno de los municipios con mayor densidad poblacional y presenta una alta exposición a eventos hidro-geodinámicos (movimientos en masa propiciados por precipitaciones. Sectores como Hoyo de La Puerta, Santa Cruz del Este, Las Minitas, entre otros, presentan un largo historial de afectaciones por eventos como los referidos.
                                                                                                                   
Parroquia Nuestra Señora del Rosario.
Autopista Regional del Centro, entre los kilómetros 10 y 18, sectores: Bajada de Tazón, Hoyo de La Puerta, El Café, La Eneca y el Chorrito, se encuentran  dieciocho (18) puntos; Carretera Baruta  - Los Guayabitos, Sectores: Hoyo de la Puerta, Universidad Simón Bolívar, El Placer, Los Dos Caminos, Monterrey, La Limonera, Ratán, Zurima, Los Picacpiedra, La Arenera, Piedra Azul, La Trinidad y San Sebastián,  diecinueve (19) puntos y Carretera Baruta  - Turgua – Oripoto y sector El Peñón, tres (3) puntos de estudio:
1.- Alcantarilla, (7): Alcantarillas obstruidas por acumulación de sedimentos y crecimiento de maleza. Se observa la acumulación de desechos sólidos que impiden el libre flujo de las aguas y propician la acumulación de sedimentos al borde del alcantarillado. Adicionalmente se visualizó la deformación y carencia de varios elementos de las rejillas metálicas de protección de los colectores. Se observa la acumulación de desechos sólidos y sedimentos en las rejillas metálicas de las alcantarillas, así como agrietamientos en el pavimento que las circunda.


​2.- Torrentera (2): La torrentera está fracturada en un segmento. Se observó la acumulación de desechos sólidos y restos vegetales en varios niveles de la torrentera.


3.- Colector Marginal (20):
Cuneta obstruida por la acumulación de sedimentos, desechos sólidos y crecimiento de maleza. Cuneta que presenta aguas estancadas por acumulación de sedimentos. La cuneta en cuestión se encuentra obstruida por la acumulación de rocas de gran tamaño, sedimentos y el crecimiento de maleza. Se observó la parcial obstrucción del colector por acumulación de troncos de árboles en él. Se observa la acumulación de desechos sólidos  en la cuneta, lo que produce el estancamiento de aguas servidas. Adicionalmente se observaron fracturas en el colector.


4.- Sumidero (4):
Se observa acumulación de sedimentos en la boca del sumidero y en su interior desechos sólidos dificultando el ingreso de las aguas al colector. Se observa acumulación de sedimentos y aguas estancadas  en el interior del sumidero y en la cuneta.

5.- Boca de visita (2): Se observa la acumulación de desechos sólidos que obstruyen la cuneta y la boca del colector, así como la deformación en las rejillas de protección de alcantarillas y fuerte acumulación de sedimentos en ellas. Se observa la falta de la tapa de la boca de visita así como la acumulación de desechos en la misma, además un bote de agua adyacente al sumidero de la cuneta. Adicionalmente se observo la acumulación de sedimentos en las alcantarillas

6.- Tanquillas (2): Una de las losas de concreto de la Tanquilla está rota y falta una parte de la misma. En el interior se observaron desechos sólidos. Las Tanquillas presentan un desnivel con relación a la vía y se observan muchas fracturas en el concreto que las empotra al pavimento.


7.- Cuerpo de agua (2):
Se observa el cauce de la quebrada Ojo de Agua con acumulación de desechos sólidos, sedimentos y maleza a lo largo del cauce. Se observaron acumulaciones considerables de sedimentos y otros elementos en el cauce de la quebrada que reducen su sección.

​8.- Vialidad  (1):
En este punto se observa un movimiento en masa activo que obstruye parcialmente a su cauce aguas abajo. Mientras no se realice la estabilización del talud el aporte de sedimentos continuará, amenazando la vía en la parte superior.
Cada organismo deberá asumir acciones preventivas de ejecución y rehabilitación, en referencia con sus responsabilidades, a fin de garantizar la atención oportuna a los afectados.

Es importante resaltar que la primera línea de responsabilidad corresponde a las alcaldías, tanto en el antes, durante y el después de la ocurrencia de los eventos adversos, los organismos estadales prestan colaboración como soporte a los Municipios, todo en concordancia con el Sistema Nacional de Protección Civil y la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos.

Atentamente,
Lcdo. Víctor G. Lira G.
Secretario de  Prevención y Atención de Emergencias del Estado Miranda y Director Estadal de Protección Civil.
CENTRO ESTADAL DE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE DESASTRES MIRANDA
PROTECCIÓN CIVIL MIRANDA

Teléfonos: 0212 327.96.16 / 0212 327.90.86
​Institucional: @PCADMiranda
Director General: @victor25lira
​Institucional: pcmiranda.informa@gmail.com (Protección Civil Miranda).

No hay comentarios:

Publicar un comentario