Se realizó recorrido por el municipio evaluando la condición actual de cauces (ríos y quebradas), drenajes (alcantarillas, sumideros, colectores marginales, tubos receptores, torrenteras, etc.) observando puntos de obstrucción o potencial obstrucción, revisando también la condición de las vías de comunicación y los puentes. Se registró observaciones sobre 17 puntos de estudio.
Parroquia San Francisco de Yare
Casco Central (La Candelaria, calle El Cují, El Parcelamiento, Cacique Yare, Ciudad Tablita, se encuentran cinco (5) de los puntos, sector Las Pica y carretera Yare – Ocumare del Tuy, dos (2) puntos de estudio:
1.- Torrenteras de concreto (1): Se trata de una torrentera que canaliza escorrentías del sector. Este canal pasa bajo varias viviendas. En él se observó acumulación de desechos sólidos.
2.- Cuerpo de Agua (4): Se observó acumulación de desechos sólidos y sedimentos en el cauce, así como estancamiento de agua por obstrucciones en ciertas zonas. Abundante maleza cubre la superficie del cauce y todos los alrededores.
3.- Colector marginal (1): Prácticamente todo el colector está cubierto de vegetación, en él hay obstrucciones por desechos sólidos y sedimentos.
4.- Puente (1): Es un puente de concreto armado, con tubos receptores de aguas pluviales y aguas servidas del sector, en todo el cauce se observó crecimiento de maleza y acumulación de sedimentos.
Parroquia San Antonio de Yare
Avenida principal, calle Galipán, se encuentran dos (2) puntos, Sector la Iglesia, CDI, El Estadio, tres (3) puntos, sector Quebrada Seca, dos (2) puntos, y en los sectores: Lechozal, Urb. Ernesto Báez y Puente Carrera, tres (3) puntos de estudio:
1.- Torrenteras (1): Obstrucción parcial por crecimiento de maleza, acumulación de sedimentos y escombros.
2.- Cuerpo de agua (2): El cauce está bastante sedimentado y con abundante maleza, pese a que actualmente no fluye agua por él, en época de lluvia si lo hace. Abundante maleza cubre la superficie del cauce y todos los alrededores.
3.- Alcantarilla (2): rejilla está en buenas condiciones, pero el pavimento aledaño a ella presenta irregularidades. Cerca de la alcantarilla hay colectores marginales en los que se observó acumulación de desechos sólidos, estos alimentan a este drenaje. La otra está parcialmente obstruida con maleza y sedimentos.
4.- Colector marginal (3): Muestra crecimiento de maleza, estancamiento de agua y acumulación de sedimentos y desechos sólidos.
5.- Puentes (2): El puente no cuenta con desagües hacia la vialidad, drenando las aguas por gravedad hacia la propia vía. El colector bajo la estructura está en buenas condiciones. Puente de estructura metálica y tablero con revestimiento de asfalto. Presenta evidencias de corrosión en diversos elementos metálicos. No cuenta con caminería.
Cada organismo deberá asumir acciones preventivas de ejecución y rehabilitación, en referencia con sus responsabilidades, a fin de garantizar la atención oportuna a los afectados.
Es importante resaltar que la primera línea de responsabilidad corresponde a las alcaldías, tanto en el antes, durante y el después de la ocurrencia de los eventos adversos, los organismos estadales prestan colaboración como soporte a los Municipios, todo en concordancia con el Sistema Nacional de Protección Civil y la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos.
Atentamente,
Lcdo. Víctor G. Lira G.
Secretario de Prevención y Atención de Emergencias del Estado Miranda y Director Estadal de Protección Civil.
CENTRO ESTADAL DE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE DESASTRES MIRANDA
PROTECCIÓN CIVIL MIRANDA
Teléfonos: 0212 327.96.16 / 0212 327.90.86
Director General: @victor25lira
No hay comentarios:
Publicar un comentario