lunes, 2 de junio de 2014

PLAN INTEGRAL DE LLUVIAS 2014

PLAN INTEGRAL DE LLUVIAS 2014
REGIÓN ÁREA METROPOLITANA
Municipio El Hatillo


Se realizaron recorridos por todo el municipio junto a la Protección Civil del municipio El Hatillo, posteriormente se incorporó al  personal de la dirección de obras públicas y el instituto de ambiente de esa entidad, evaluando la condición actual de los cauces (ríos y quebradas), drenajes (alcantarillas, sumideros, colectores marginales, tubos receptores, torrenteras, etc.), verificando puntos de obstrucción o elementos que puedan generarlas; así como también se revisó la condición de las vías de comunicación y los puentes. Se registraron observaciones sobre 11 puntos de estudio.

Este municipio está situado en la serranía que se extiende paralelamente al sur de la Cordillera de la Costa, en el centro-norte del Estado, el terreno es accidentado y montañoso surcado por quebradas y arroyos de aguas permanentes y escorrentías de aguas pluviales. Su temperatura promedio es de 20ºC. Tiene un área de 114 km2.

La mayor proporción de la población del Municipio reside en urbanismos planificados, coexistiendo con tres sectores populares: Barrio El Calvario, Barrio El Vivero y el Barrio La Toma. Sin embargo muchos de los urbanismos se han desarrollado en laderas de fuerte pendiente, incidiendo negativamente en la resistencia de los suelos a la erosión y asentando las condiciones para la generación de movimientos en masa.

La Protección Civil municipal facilitó información que complementa el diagnóstico realizado, acerca de elementos relevantes de su entidad y zonas identificadas como susceptibles:

PUENTES:


-Cerro Verde: entre la calle La Trinidad y calle Central de Cerro Verde.

-Los Naranjos: Carretera El Cafetal-El Hatillo (bajada de Los Naranjos).

-El Encantado: vía Urb. El Encantado, entrando por Macaracuay.

SUMIDEROS (de alcantarillado):

-El Arroyo:

·Av. El Arroyo, calle El Arroyo.

·Av. El Arroyo, junto a la parada de buses Ruta troncal.

-El Pueblo de El Hatillo: cruce entre calle La Lagunita, calle “J” de Las Marías, calle Bella Vista y calle Bolívar.

-Av. Principal: Calle El Progreso.

QUEBRADAS:

-Quebrada Las Marías: Calle “J” de Las Marías y Calle Bolívar.

-Quebrada Grande: Carretera La Unión, lateral al campo de béisbol.

-Quebrada La Guairita: Adyacente al Cementerio del Este.

ZONAS VULNERABLES:

Torrenteras:  

·Carretera vieja de El Hatillo, sector vía El Seminario.

·Redoma de El Cigarral, calle uno (01) con calle dos (02).

-Movimiento en masa activo: Vía agrícola (rural) La Mata-Turgua, sector San Andrés.

Anegación:

·Carretera Oripoto-Santa Lucía, sector Gavilán, punto de referencia Restaurant “Las Tres X”.

·Barrio La Toma, La Guairita.

·Av. Principal del Solar de El Hatillo.

·Av. Intercomunal La Trinidad-El Hatillo; cruce entre calle A de Los Pinos y entrada Urb. Los Geranios, punto de referencia Local de Mc Donalds.

Falla de borde:

·Carretera Oripoto-Santa Lucía, sector Gavilán, lateral al cruce con Sisipa.

·Calle del Rocío, vía Caicaguana, 200m, después de la entrada de la Urb. Loma Linda.

·Ruta “B”, sector Caicaguana.

·Vía Gavilán-La Mata.

Derrumbes:

·Calle San Pedro, punto de referencia entrada Urb. Loma Larga.

Asentamientos de terreno:

·Final Calle La Lagunita, cruce con calle instrucción.

Parroquia Santa Rosalía de Palermo

Sectores: La Unión, El Cigarral, y El Seminario, se encuentran  seis (6) puntos; Sector la Toma y Solar del Hatillo, dos (2) puntos y Carretera rural Baruta – Turgua, sector Gavilán, tres (3) puntos de estudio:

1.- Alcantarilla (1): Todo el alcantarillado se encuentra obstruido por la acumulación de sedimentos y desechos sólidos, la boca de visita carece de tapa.

2.- Torrentera (6): Se observó la acumulación de desechos sólidos, malezas y obstrucción del canal de conducción de las aguas pluviales. Torrentera obstruida por la acumulación de sedimentos que caen de los lados, en el sitio se observa el adosamiento de un tubo de aguas servidas al colector, así como la falta de la tapa de una boca de visita. Acumulación de desechos sólidos, rocas de gran tamaño y restos de arbustos.


3.-  Cuerpo de agua (2): Se observa acumulación de sedimentos y maleza. Canal obstruido debido a la acumulación de sedimentos y desechos arrojados al cauce.


4.-  Vialidad  (2): Las bocas de visita se encuentran sin tapa y obstruidas, las alcantarillas llenas de sedimentos y desechos sólidos y el colapso de un talud produjo la interrupción del tránsito vehicular al ceder la vía, adicionalmente se observan fallas de borde y asentamiento de la calzada. En la vialidad se observó una falla de borde bastante grande que muestra pendiente negativa, se observa además la socavación de las bases de la torrentera así como la obstrucción de los colectores por la acumulación de desechos sólidos y vegetales.


Cada organismo deberá asumir acciones preventivas de ejecución y rehabilitación, en referencia con sus responsabilidades, a fin de garantizar la atención oportuna a los afectados.

Es importante resaltar que la primera línea de responsabilidad corresponde a las alcaldías, tanto en el antes, durante y el después de la ocurrencia de los eventos adversos, los organismos estadales prestan colaboración como soporte a los Municipios, todo en concordancia con el Sistema Nacional de Protección Civil y la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos.

Atentamente,
Lcdo. Víctor G. Lira G.
Secretario de  Prevención y Atención de Emergencias del Estado Miranda y Director Estadal de Protección Civil.
CENTRO ESTADAL DE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE DESASTRES MIRANDA
PROTECCIÓN CIVIL MIRANDA

Teléfonos: 0212 327.96.16 / 0212 327.90.86

Institucional: @PCADMiranda
Director General: @victor25liraInstitucional: pcmiranda.informa@gmail.com (Protección Civil Miranda).

No hay comentarios:

Publicar un comentario