miércoles, 28 de mayo de 2014

PLAN INTEGRAL DE LLUVIAS 2014

PLAN INTEGRAL DE LLUVIAS 2014
REGIÓN BARLOVENTO
Municipio Brión

Se realizaron recorridos por todas las parroquias del municipio, evaluando la condición actual de los cauces (ríos y quebradas), drenajes (alcantarillas, sumideros, colectores marginales, tubos receptores, torrenteras, etc.), en base a obstrucción o elementos que podrían obstruir los flujos; así como también se revisó la condición de las vías de comunicación y los puentes. Se registraron observaciones sobre 38 puntos de estudio.

El municipio Brión se sitúa al este del estado Miranda, limita al norte y al este con el mar Caribe, al sur con los municipios Páez, Acevedo y Buroz y al oeste nuevamente con Acevedo y con el estado Vargas. Está conformado por tres parroquias: Higuerote, Curiepe y Tacarigua de Brión, su principal centro poblado es su capital: Higuerote. Posee un área de 531 km2, presentando una baja densidad poblacional, en gran parte localizada en sectores de riesgo moderado a alto, debido a la ocurrencia de diversos procesos naturales, principalmente inundaciones sobre áreas con viviendas no aptas por estar construidas en terrenos inseguros ni preparados para tales fines.

El área de influencia del cauce del río Birongo representa una de las zonas más vulnerables, (parte baja del río Curiepe que recorre el Casco Central de Higuerote) ya que afecta generalmente a comunidades como Las Delicias, La Velita, San Luis, Isla de la Fantasía, Ciudad de Dios, Santa Eduviges, El Cocal, hasta la población de Curiepe.

Parroquia Higuerote
Distribuidor Higuerote, se encuentran dos (2) puntos; Casco central (Av. Andrés Eloy Blanco, Isla de Cuba, Brión Avanza), seis (6) puntos; Sectores: Barrio Ajuro, El Zancudo, Pueblo Seco Terrazas de Higuerote y El Ramal,  diez (10) puntos y Terrazas de Higuerote, Dos Caminos, Aricagua y Guayabal trece (13) puntos de estudio:

1.-Torrentera (2): Contaminación por vertido de aguas residuales, derivándose proliferación de insectos y malos olores, gran acumulación de maleza y sedimentos. Se observó la presencia de aguas estancadas dentro del colector.


2.-Alcantarilla (4): Presenta obstrucción por crecimiento de vegetación y acumulación de sedimentos. Carencia de rejillas.

3.-Caja Puente (4): Presenta obstrucción parcial por crecimiento de vegetación y acumulación de sedimentos, se observó la presencia de aguas estancadas y olores desagradables.

4.-Cuerpo de agua (14): Gran acumulación de sedimentos, desechos y  maleza abundante, propiciando el estancamiento del agua y favoreciendo condiciones para la propagación de enfermedades. El cuerpo de agua (caño Leal) está saturado de sedimentos provocando que el nivel del agua esté más alto que lo normal en períodos de sequía. Proliferación de insectos y de malos olores. Contaminación general. Cauce está contaminado por la descarga de aguas residuales

5.- Puentes (3): Puente con superestructura de concreto, sus apoyos son de metal, posee protecciones laterales, presenta erosión de los terraplenes de acceso. Tiene más de 30 años  de construido. El cauce muestra acumulación de sedimento. Se observaron sedimentos y vegetación dentro de la calzada, lo cual es evidencia de la falta de mantenimiento. En varios segmentos el puente no cuenta con protecciones laterales.



6.-Vialidad (4): Es una vía en mal estado, la cual se deteriora de forma notoria en períodos de lluvia, ya que el material dispuesto en su calzada es de poca resistencia a los efectos meteorológicos. No está señalizada. Frente a Polivial El terraplén donde está embebida esta tubería presenta socavamiento originado por las descargas de la misma, esto produjo una falla de borde que afecta a un canal de la carretera.
 


Parroquia Curiepe
Sectores Marasmita, Los tres palos, Pueblo Nuevo y Casco Central se encuentran cinco (5) puntos de estudio:

1.- Puente (2): Puente con superestructura de concreto armado y barandas de metal de tipo pasamanos. Presenta leves fracturas en los  pilares laterales, así como también en una de sus bases.   Puente tipo Bailey en el cual se evidencia falta de mantenimiento. La superficie de la calzada está muy lisa, lo cual podría propiciar derrapes vehiculares. Se observó acumulación de sedimentos bajo la estructura.

2.-Cuerpo de agua (2): Presenta acumulación de sedimentos y material vegetal.


3.-Canal de desagüe (1): Se encuentra sedimentado y obstruido por escombros. El diámetro del desagüe se nota reducido para la circulación de las aguas.

Parroquia Tacarigua
Sector Túnel Vegetal y El Cincuenta se encuentran dos (2) puntos de estudio:

1.- Puente (1): Puente con superestructura metal, sus apoyos son de concreto armado, posee protecciones laterales, presenta erosión de los terraplenes de acceso. Tiene menos de dos años de construido

2.-Cuerpo de agua (1): Se presenta obstrucción por crecimiento de vegetación y acumulación de  sedimentos, ocasionando el estancamiento de aguas, lo cual propicia la proliferación de olores desagradables e insectos asociados a dichas condiciones.

Cada organismo deberá asumir acciones preventivas de ejecución y rehabilitación, en referencia con sus responsabilidades, a fin de garantizar la atención oportuna a los afectados.

Es importante resaltar que la primera línea de responsabilidad corresponde a las alcaldías, tanto en el antes, durante y el después de la ocurrencia de los eventos adversos, los organismos estadales prestan colaboración como soporte a los Municipios, todo en concordancia con el Sistema Nacional de Protección Civil y la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos.

Atentamente,
Lcdo. Víctor G. Lira G.
Secretario de  Prevención y Atención de Emergencias del Estado Miranda y Director Estadal de Protección Civil.

CENTRO ESTADAL DE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE DESASTRES MIRANDA
PROTECCIÓN CIVIL MIRANDA

Teléfonos: 0212 327.96.16 / 0212 327.90.86

Institucional: @PCADMiranda
Director General: @victor25lira
Institucional: pcmiranda.informa@gmail.com (Protección Civil Miranda).

viernes, 23 de mayo de 2014

PLAN INTEGRAL DE LLUVIAS 2014

PLAN INTEGRAL DE LLUVIAS 2014
REGIÓN BARLOVENTO
Municipio Buróz

Se realizaron recorridos por todas las parroquias del municipio, evaluando la condición actual de los cauces (ríos y quebradas), drenajes (alcantarillas, sumideros, colectores marginales, tubos receptores, torrenteras, etc.), verificando puntos de obstrucción o elementos que puedan generarlas; así como también se revisó la condición de las vías de comunicación y los puentes. Se registraron observaciones sobre 23 puntos de estudio.

Parroquia Mamporal
Carretera local 8: Belén - Camalotal, Belén – La Vega, Camino Real y Las Maravillas, se encuentran ocho (8) puntos;  Casco Central Mamporal, dos (2) puntos; Carretera local 8, sectores: Los Hernández, La Troja, El Tigre, Plaza Buróz, San Juan, Mazapa, El Colorado,  y Santa Rosalía, Los Velázquez, trece  (13) puntos de estudio:

1.- Alcantarilla (1): La alcantarilla se encuentra parcialmente obstruida por la acumulación de desechos sólidos y maleza, la rejilla metálica de protección está dañada y muestra deformaciones.
2.-Puentes (10): puente de concreto armado, con barandas en mal estado, el pavimento está en buena condición. Se observa en los laterales presencia de abundante cantidad de sedimentos y de vegetación, al igual que en las márgenes del cauce. Estribos y tablero de concreto armado, se observa deterioro de la vialidad, posee brocales pero no barandas. Al inspeccionar el cauce se evidencia acumulación de sedimentos y de vegetación.

3.-Caja Puente (4): muestra acumulación de sedimentos y vegetación. Presenta obstrucción por maleza y desechos sólidos y mal estado de su estructura.



 4.-Cuerpo de agua (2): Presenta acumulación de sedimentos y de vegetación


5.-Sumidero (3): Se observó presencia de vegetación y acumulación de sedimentos en el colector. Se observa la presencia de agua estancada por obstrucción del colector y abundante vegetación.


6.-Colector marginal y canal colector (2): se encuentra parcialmente obstruido por la presencia de sedimentos y vegetación. Se observó presencia de vegetación y desechos sólidos dentro del canal.

​​7.-Vialidad (1): vialidad está en mal estado, solo pueden transitar vehículos rústicos.


​Cada organismo deberá asumir acciones preventivas de ejecución y rehabilitación, en referencia con sus responsabilidades, a fin de garantizar la atención oportuna a los afectados.

Es importante resaltar que la primera línea de responsabilidad corresponde a las alcaldías, tanto en el antes, durante y el después de la ocurrencia de los eventos adversos, los organismos estadales prestan colaboración como soporte a los Municipios, todo en concordancia con el Sistema Nacional de Protección Civil y la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos.

Atentamente,
Lcdo. Víctor G. Lira G.
Secretario de  Prevención y Atención de Emergencias del Estado Miranda y Director Estadal de Protección Civil.

CENTRO ESTADAL DE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE DESASTRES MIRANDA
PROTECCIÓN CIVIL MIRANDA

Teléfonos: 0212 327.96.16 / 0212 327.90.86
Institucional: @PCADMiranda
Director General: @victor25lira
Institucional: pcmiranda.informa@gmail.com (Protección Civil Miranda).

PLAN INTEGRAL DE LLUVIAS 2014

PLAN INTEGRAL DE LLUVIAS 2014
REGIÓN BARLOVENTO
Municipio Acevedo

Se realizaron recorridos por todas las parroquias del municipio, evaluando la condición actual de los cauces (ríos y quebradas), drenajes (alcantarillas, sumideros, colectores marginales, tubos receptores, torrenteras, etc.), verificando puntos de obstrucción o elementos que puedan generarlas; así como también se revisó la condición de las vías de comunicación y los puentes. Se registraron observaciones sobre 23 puntos de estudio.

Los riesgos hidrometeorológicos en el municipio se relacionan a inundaciones y movimientos en masa. Durante los dos últimos meses del año 2010 un evento hidrometeorológico de magnitud ocasionó fuertes precipitaciones en todo el Estado, las cuales se concentraron en la región barloventeña, provocando el aumento de caudal y desbordamiento de numerosos cauces, entre ellos el del Río Tuy, cientos de viviendas fueron dañadas, al igual que varios puentes, caminos y carreteras.

Parroquia Araguita
Sector Araguita (entrada), se encuentran dos (2) puntos de estudio:
1.- Puentes (1): El puente muestra exposición del acero de refuerzo del tablero.
 ​2.-Cuerpo de agua (1): El río Aragüita se encuentra con poca afluencia, por debajo de sus niveles normales.
Parroquia Caucagua
Carretera Caucagua – Santa Teresa, La trinidad,  Jorge, Casco Central Caucagua y  Carretera Nacional Troncal 8 (San Rafael), se encuentran cuatro (4) puntos de estudio:
1.- Cuerpo de agua (4): El cuerpo de agua se encuentra obstruido por acumulación de desechos sólidos, sedimentos y maleza.

Parroquia Capaya
Carretera vieja Higuerote – Caucagua, sector las Morochas,  se encuentra un (1) punto de estudio:
1.- Puente  y cuerpo de agua (1): El cuerpo de agua presenta obstrucción por crecimiento de maleza y acumulación de sedimentos, el puente presenta deterioro en sus barreras laterales y crecimiento y vegetación en sus bordes.
Parroquia Panaquire
Carretera Nacional Troncal 9 – Panaquire se encuentra un (1) punto;  sectores Mango de Ocoita, Sapo, Urba, Agua Clara, La Guapa, Boca Chico y El Placer de la vía a la Montaña, nueve (9) puntos, y Carretera Nacional Troncal 9 El Samán, un (1) punto de estudio:
1.-Cuerpo de agua (9): cuerpo de agua se encuentra en buen estado pero presenta sedimentación marginal. Acumulación de sedimentos lo que aumenta los niveles del río. Cuerpo de agua se encuentra obstruido por gran cantidad de maleza.

2.-Puentes (2): La estructura del puente está muy deteriorada, en especial los elementos, el cauce del río Tuy evidencia una notable acumulación de sedimentos que pueden empezar a obstruir el cauce. Se trata de un puente con superestructura de metal y estribos de concreto armado en los cuales se observan procesos de socavación, tiene una data que supera los 30 años, presenta deflexión de algunos de sus elementos.

Parroquia Ribas
Carretera Nacional Troncal 9, sectores Milano, Tapipa y Caño Negro, se encuentran cinco (5) puntos de estudio:
1.-Torrentera (1): Obstruida por acumulación de sedimentos y  maleza.
2.-Cuerpo de agua (1): Se observó que el cauce del caño está obstruido por acumulación de sedimentos, desechos sólidos y abundante maleza.

3.-Puentes (3): Puente de acero con accesos de pavimento flexible, muestra deterioro de las láminas de acero de la calzada, se evidenció degradación de sus bases, el cauce bajo la estructura se observó obstruido por sedimentos y maleza. Puente con base y tablero de concreto armado, con cobertura asfáltica que presenta irregularidades, posee protecciones laterales conformadas por pequeños brocales. El cauce que pasa bajo la estructura se encuentra obstruido por acumulación de sedimentos y vegetación.


Cada organismo deberá asumir acciones preventivas de ejecución y rehabilitación, en referencia con sus responsabilidades, a fin de garantizar la atención oportuna a los afectados.

Es importante resaltar que la primera línea de responsabilidad corresponde a las alcaldías, tanto en el antes, durante y el después de la ocurrencia de los eventos adversos, los organismos estadales prestan colaboración como soporte a los Municipios, todo en concordancia con el Sistema Nacional de Protección Civil y la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos.

Atentamente,
Lcdo. Víctor G. Lira G.
Secretario de  Prevención y Atención de Emergencias del Estado Miranda y Director Estadal de Protección Civil.
CENTRO ESTADAL DE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE DESASTRES MIRANDA
PROTECCIÓN CIVIL MIRANDA

Teléfonos: 0212 327.96.16 / 0212 327.90.86
Institucional: @PCADMiranda
Director General: @victor25lira
Institucional: pcmiranda.informa@gmail.com (Protección Civil Miranda).

PLAN INTEGRAL DE LLUVIAS 2014

PLAN INTEGRAL DE LLUVIAS 2014
REGIÓN PLAZA - ZAMORA


Municipio Zamora

Se realizaron recorridos por todo el municipio, evaluando la condición actual de los cauces (ríos y quebradas), drenajes (alcantarillas, sumideros, colectores marginales, tubos receptores, torrenteras, etc.), en base a obstrucción o elementos que podrían obstruir los flujos; así como también se revisó la condición de las vías de comunicación y los puentes. Se registraron observaciones sobre 67 puntos de estudio.

El municipio es surcado por los ríos: Pacairigua, Guatire, Salmerón, El Ingenio, Capayita y Araira que forman parte de la subcuenca del río Grande, que también lo atraviesa. La temperatura media del municipio es de 28°C y su altitud promedio de 900 msnm. Los meses de mayor pluviosidad para el municipio son junio  y julio.

Parroquia Guatire
Carretera Nacional Guatire –Las Rosas: Barrancas, Distribuidor Zamora, La Mura, se encuentran cuatro (4) puntos;  sectores: Sojo, Villa Heroica y Macaira, tres (3) puntos; Casco Central, La Carbonera, El calvario, Pueblo Abajo y 23 de Enero, once  (11) puntos; Terrinca (zona industrial), Valle Arriba, El Ingenio y Parque Alto, quince (15) puntos y Carretera Nacional Guatire Araira: El Rodeo, La Fortaleza, cuatro (4) puntos de estudio:

1.- Alcantarillas (16): Obstrucción por acumulación de sedimentos. Se observó deformación de los elementos metálicos de la rejilla.



2.- Puentes (11): Puente de tablero, viga, pilares y estribos de concreto armado, carece de veredas y desagües, presenta deterioro en la capa asfáltica y en los elementos metálicos que soportan al tablero. Se observó abundante vegetación y sedimentos en el cauce bajo la estructura.


3.-Colector marginal (6): El colector está en muy mal estado, presenta obstrucción por acumulación de desechos sólidos y maleza, adicionalmente se observaron daños de la carpeta asfáltica.



4.-Vialidad  (2): La vialidad muestra deterioro y una superficie irregular. Mal estado de la vía por colapso de tuberías la cual generó fuertes daños.


5.-Boca de visita (2): Mal estado de la vialidad por saturación de las aguas servidas en la boca de visita, que está generando daños progresivos y grandes estragos cuando llueve. Carencia de la tapa de la boca de visita.






Parroquia Bolívar

Carretera Nacional Guatire  - Araira: Sector Ceniza y El Vertedero,  se encuentran cuatro (4) puntos; Entrada de Araira y casco central, dos (2) puntos; Carretera Nacional Araira – Salmerón: Vega Redonda, El Chorrito, El Reventón y Capayita, cinco (5) puntos;  Carretera Nacional Araira – Caucagua: Las Lajas, La Guacharaca, La Cachapera, El Cupo, La Gulupera, El Mango, Kempis; Las Luisas, Quebrada Seca, El Mirador, El Jabillo y Puente las Morochas, diecisiete (17) puntos y Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, sector el Pozo del Valle y Quebrada Seca, dos (2) puntos de estudio:

1.-Torrentera (5): Obstrucción de los colectores por acumulación de maleza y desechos sólidos. Carencia de canalización formal de las aguas pluviales, el canal natural está parcialmente obstruido por acumulación de desechos sólidos.



2.-Cuerpo de agua (2): Obstrucción por crecimiento de maleza y acumulación de desechos sólidos. Reducción de la sección del cauce por sedimentación y crecimiento de maleza.



3.-Colector Marginal (10): Obstrucción por maleza, sedimentos y desechos sólidos.


4.-Puentes (10): Puente de tablero, viga y estribos de concreto armado, carece de veredas y desagües, presenta deterioro en las protecciones laterales y asentamiento en la capa asfáltica.


5.-Vialidad (3): Asentamiento de la vialidad por movimiento en masa en el sector. Vialidad en mal estado motivado a una falla de borde que se generó por socavamiento. Adicionalmente se observó que las cunetas están obstruidas por el crecimiento de abundante malezas.



Cada organismo deberá asumir acciones preventivas de ejecución y rehabilitación, en referencia con sus responsabilidades, a fin de garantizar la atención oportuna a los afectados.

Es importante resaltar que la primera línea de responsabilidad corresponde a las alcaldías, tanto en el antes, durante y el después de la ocurrencia de los eventos adversos, los organismos estadales prestan colaboración como soporte a los Municipios, todo en concordancia con el Sistema Nacional de Protección Civil y la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos.

Atentamente,
Lcdo. Víctor G. Lira G.
Secretario de  Prevención y Atención de Emergencias del Estado Miranda y Director Estadal de Protección Civil.
CENTRO ESTADAL DE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE DESASTRES MIRANDA
PROTECCIÓN CIVIL MIRANDA

Teléfonos: 0212 327.96.16 / 0212 327.90.86
Institucional: @PCADMiranda
Director General: @victor25lira
Institucional: pcmiranda.informa@gmail.com (Protección Civil Miranda).