PLAN INTEGRAL DE LLUVIAS 2014
REGIÓN BARLOVENTO
Municipio Brión
Se realizaron recorridos por todas las parroquias del municipio, evaluando la condición actual de los cauces (ríos y quebradas), drenajes (alcantarillas, sumideros, colectores marginales, tubos receptores, torrenteras, etc.), en base a obstrucción o elementos que podrían obstruir los flujos; así como también se revisó la condición de las vías de comunicación y los puentes. Se registraron observaciones sobre 38 puntos de estudio.
El municipio Brión se sitúa al este del estado Miranda, limita al norte y al este con el mar Caribe, al sur con los municipios Páez, Acevedo y Buroz y al oeste nuevamente con Acevedo y con el estado Vargas. Está conformado por tres parroquias: Higuerote, Curiepe y Tacarigua de Brión, su principal centro poblado es su capital: Higuerote. Posee un área de 531 km2, presentando una baja densidad poblacional, en gran parte localizada en sectores de riesgo moderado a alto, debido a la ocurrencia de diversos procesos naturales, principalmente inundaciones sobre áreas con viviendas no aptas por estar construidas en terrenos inseguros ni preparados para tales fines.
El área de influencia del cauce del río Birongo representa una de las zonas más vulnerables, (parte baja del río Curiepe que recorre el Casco Central de Higuerote) ya que afecta generalmente a comunidades como Las Delicias, La Velita, San Luis, Isla de la Fantasía, Ciudad de Dios, Santa Eduviges, El Cocal, hasta la población de Curiepe.
Parroquia Higuerote
Distribuidor Higuerote, se encuentran dos (2) puntos; Casco central (Av. Andrés Eloy Blanco, Isla de Cuba, Brión Avanza), seis (6) puntos; Sectores: Barrio Ajuro, El Zancudo, Pueblo Seco Terrazas de Higuerote y El Ramal, diez (10) puntos y Terrazas de Higuerote, Dos Caminos, Aricagua y Guayabal trece (13) puntos de estudio:
1.-Torrentera (2): Contaminación por vertido de aguas residuales, derivándose proliferación de insectos y malos olores, gran acumulación de maleza y sedimentos. Se observó la presencia de aguas estancadas dentro del colector.
REGIÓN BARLOVENTO
Municipio Brión
Se realizaron recorridos por todas las parroquias del municipio, evaluando la condición actual de los cauces (ríos y quebradas), drenajes (alcantarillas, sumideros, colectores marginales, tubos receptores, torrenteras, etc.), en base a obstrucción o elementos que podrían obstruir los flujos; así como también se revisó la condición de las vías de comunicación y los puentes. Se registraron observaciones sobre 38 puntos de estudio.
El municipio Brión se sitúa al este del estado Miranda, limita al norte y al este con el mar Caribe, al sur con los municipios Páez, Acevedo y Buroz y al oeste nuevamente con Acevedo y con el estado Vargas. Está conformado por tres parroquias: Higuerote, Curiepe y Tacarigua de Brión, su principal centro poblado es su capital: Higuerote. Posee un área de 531 km2, presentando una baja densidad poblacional, en gran parte localizada en sectores de riesgo moderado a alto, debido a la ocurrencia de diversos procesos naturales, principalmente inundaciones sobre áreas con viviendas no aptas por estar construidas en terrenos inseguros ni preparados para tales fines.
El área de influencia del cauce del río Birongo representa una de las zonas más vulnerables, (parte baja del río Curiepe que recorre el Casco Central de Higuerote) ya que afecta generalmente a comunidades como Las Delicias, La Velita, San Luis, Isla de la Fantasía, Ciudad de Dios, Santa Eduviges, El Cocal, hasta la población de Curiepe.
Parroquia Higuerote
Distribuidor Higuerote, se encuentran dos (2) puntos; Casco central (Av. Andrés Eloy Blanco, Isla de Cuba, Brión Avanza), seis (6) puntos; Sectores: Barrio Ajuro, El Zancudo, Pueblo Seco Terrazas de Higuerote y El Ramal, diez (10) puntos y Terrazas de Higuerote, Dos Caminos, Aricagua y Guayabal trece (13) puntos de estudio:
1.-Torrentera (2): Contaminación por vertido de aguas residuales, derivándose proliferación de insectos y malos olores, gran acumulación de maleza y sedimentos. Se observó la presencia de aguas estancadas dentro del colector.
2.-Alcantarilla (4): Presenta obstrucción por crecimiento de vegetación y acumulación de sedimentos. Carencia de rejillas.
3.-Caja Puente (4):
Presenta obstrucción parcial por crecimiento de vegetación y
acumulación de sedimentos, se observó la presencia de aguas estancadas y
olores desagradables.
4.-Cuerpo de agua (14):
Gran acumulación de sedimentos, desechos y maleza abundante,
propiciando el estancamiento del agua y favoreciendo condiciones para la
propagación de enfermedades. El cuerpo de agua (caño Leal) está
saturado de sedimentos provocando que el nivel del agua esté más alto
que lo normal en períodos de sequía. Proliferación de insectos y de
malos olores. Contaminación general. Cauce está contaminado por la
descarga de aguas residuales
5.- Puentes (3): Puente
con superestructura de concreto, sus apoyos son de metal, posee
protecciones laterales, presenta erosión de los terraplenes de acceso.
Tiene más de 30 años de construido. El cauce muestra acumulación de
sedimento. Se observaron sedimentos y vegetación dentro de la calzada,
lo cual es evidencia de la falta de mantenimiento. En varios segmentos
el puente no cuenta con protecciones laterales.
6.-Vialidad (4): Es una vía en mal estado, la cual se deteriora de forma notoria en períodos de lluvia, ya que el material dispuesto en su calzada es de poca resistencia a los efectos meteorológicos. No está señalizada. Frente a Polivial El terraplén donde está embebida esta tubería presenta socavamiento originado por las descargas de la misma, esto produjo una falla de borde que afecta a un canal de la carretera.

Sectores Marasmita, Los tres palos, Pueblo Nuevo y Casco Central se encuentran cinco (5) puntos de estudio:
1.- Puente (2): Puente con superestructura de concreto armado y barandas de metal de tipo pasamanos. Presenta leves fracturas en los pilares laterales, así como también en una de sus bases. Puente tipo Bailey en el cual se evidencia falta de mantenimiento. La superficie de la calzada está muy lisa, lo cual podría propiciar derrapes vehiculares. Se observó acumulación de sedimentos bajo la estructura.
2.-Cuerpo de agua (2): Presenta acumulación de sedimentos y material vegetal.
3.-Canal de desagüe (1): Se encuentra sedimentado y obstruido por escombros. El diámetro del desagüe se nota reducido para la circulación de las aguas.
Parroquia Tacarigua
Sector Túnel Vegetal y El Cincuenta se encuentran dos (2) puntos de estudio:
1.- Puente (1): Puente con superestructura metal, sus apoyos son de concreto armado, posee protecciones laterales, presenta erosión de los terraplenes de acceso. Tiene menos de dos años de construido
2.-Cuerpo de agua (1): Se presenta obstrucción por crecimiento de vegetación y acumulación de sedimentos, ocasionando el estancamiento de aguas, lo cual propicia la proliferación de olores desagradables e insectos asociados a dichas condiciones.
Cada organismo deberá asumir acciones preventivas de ejecución y rehabilitación, en referencia con sus responsabilidades, a fin de garantizar la atención oportuna a los afectados.
Es importante resaltar que la primera línea de responsabilidad corresponde a las alcaldías, tanto en el antes, durante y el después de la ocurrencia de los eventos adversos, los organismos estadales prestan colaboración como soporte a los Municipios, todo en concordancia con el Sistema Nacional de Protección Civil y la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos.
Atentamente,
Lcdo. Víctor G. Lira G.
Secretario de Prevención y Atención de Emergencias del Estado Miranda y Director Estadal de Protección Civil.
CENTRO ESTADAL DE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE DESASTRES MIRANDA
PROTECCIÓN CIVIL MIRANDA
Teléfonos: 0212 327.96.16 / 0212 327.90.86