viernes, 23 de mayo de 2014

PLAN INTEGRAL DE LLUVIAS 2014

PLAN INTEGRAL DE LLUVIAS 2014
REGIÓN BARLOVENTO
Municipio Acevedo

Se realizaron recorridos por todas las parroquias del municipio, evaluando la condición actual de los cauces (ríos y quebradas), drenajes (alcantarillas, sumideros, colectores marginales, tubos receptores, torrenteras, etc.), verificando puntos de obstrucción o elementos que puedan generarlas; así como también se revisó la condición de las vías de comunicación y los puentes. Se registraron observaciones sobre 23 puntos de estudio.

Los riesgos hidrometeorológicos en el municipio se relacionan a inundaciones y movimientos en masa. Durante los dos últimos meses del año 2010 un evento hidrometeorológico de magnitud ocasionó fuertes precipitaciones en todo el Estado, las cuales se concentraron en la región barloventeña, provocando el aumento de caudal y desbordamiento de numerosos cauces, entre ellos el del Río Tuy, cientos de viviendas fueron dañadas, al igual que varios puentes, caminos y carreteras.

Parroquia Araguita
Sector Araguita (entrada), se encuentran dos (2) puntos de estudio:
1.- Puentes (1): El puente muestra exposición del acero de refuerzo del tablero.
 ​2.-Cuerpo de agua (1): El río Aragüita se encuentra con poca afluencia, por debajo de sus niveles normales.
Parroquia Caucagua
Carretera Caucagua – Santa Teresa, La trinidad,  Jorge, Casco Central Caucagua y  Carretera Nacional Troncal 8 (San Rafael), se encuentran cuatro (4) puntos de estudio:
1.- Cuerpo de agua (4): El cuerpo de agua se encuentra obstruido por acumulación de desechos sólidos, sedimentos y maleza.

Parroquia Capaya
Carretera vieja Higuerote – Caucagua, sector las Morochas,  se encuentra un (1) punto de estudio:
1.- Puente  y cuerpo de agua (1): El cuerpo de agua presenta obstrucción por crecimiento de maleza y acumulación de sedimentos, el puente presenta deterioro en sus barreras laterales y crecimiento y vegetación en sus bordes.
Parroquia Panaquire
Carretera Nacional Troncal 9 – Panaquire se encuentra un (1) punto;  sectores Mango de Ocoita, Sapo, Urba, Agua Clara, La Guapa, Boca Chico y El Placer de la vía a la Montaña, nueve (9) puntos, y Carretera Nacional Troncal 9 El Samán, un (1) punto de estudio:
1.-Cuerpo de agua (9): cuerpo de agua se encuentra en buen estado pero presenta sedimentación marginal. Acumulación de sedimentos lo que aumenta los niveles del río. Cuerpo de agua se encuentra obstruido por gran cantidad de maleza.

2.-Puentes (2): La estructura del puente está muy deteriorada, en especial los elementos, el cauce del río Tuy evidencia una notable acumulación de sedimentos que pueden empezar a obstruir el cauce. Se trata de un puente con superestructura de metal y estribos de concreto armado en los cuales se observan procesos de socavación, tiene una data que supera los 30 años, presenta deflexión de algunos de sus elementos.

Parroquia Ribas
Carretera Nacional Troncal 9, sectores Milano, Tapipa y Caño Negro, se encuentran cinco (5) puntos de estudio:
1.-Torrentera (1): Obstruida por acumulación de sedimentos y  maleza.
2.-Cuerpo de agua (1): Se observó que el cauce del caño está obstruido por acumulación de sedimentos, desechos sólidos y abundante maleza.

3.-Puentes (3): Puente de acero con accesos de pavimento flexible, muestra deterioro de las láminas de acero de la calzada, se evidenció degradación de sus bases, el cauce bajo la estructura se observó obstruido por sedimentos y maleza. Puente con base y tablero de concreto armado, con cobertura asfáltica que presenta irregularidades, posee protecciones laterales conformadas por pequeños brocales. El cauce que pasa bajo la estructura se encuentra obstruido por acumulación de sedimentos y vegetación.


Cada organismo deberá asumir acciones preventivas de ejecución y rehabilitación, en referencia con sus responsabilidades, a fin de garantizar la atención oportuna a los afectados.

Es importante resaltar que la primera línea de responsabilidad corresponde a las alcaldías, tanto en el antes, durante y el después de la ocurrencia de los eventos adversos, los organismos estadales prestan colaboración como soporte a los Municipios, todo en concordancia con el Sistema Nacional de Protección Civil y la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos.

Atentamente,
Lcdo. Víctor G. Lira G.
Secretario de  Prevención y Atención de Emergencias del Estado Miranda y Director Estadal de Protección Civil.
CENTRO ESTADAL DE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE DESASTRES MIRANDA
PROTECCIÓN CIVIL MIRANDA

Teléfonos: 0212 327.96.16 / 0212 327.90.86
Institucional: @PCADMiranda
Director General: @victor25lira
Institucional: pcmiranda.informa@gmail.com (Protección Civil Miranda).

No hay comentarios:

Publicar un comentario