Se realizaron recorridos por todo el municipio, evaluando la condición actual de los cauces (ríos y quebradas), drenajes (alcantarillas, sumideros, colectores marginales, tubos receptores, torrenteras, etc.), observando puntos de obstrucción o elementos que podrían obstruir los flujos; así como también se revisó la condición de las vías de comunicación y los puentes. Se registraron observaciones sobre 20 puntos de estudio.
La Protección Civil del municipio Paz Castillo suministró información relevante sobre puntos vulnerables y número (35) de puentes de la jurisdicción, estratégicamente, dividido en cinco (05) ejes:
-Casco del pueblo: cuya principal amenaza son inundaciones y deslizamientos de tierra.
-Mariches: cuya principal amenaza son los deslizamientos de tierra, derrumbes y generación de flujos de detritos (zona altamente intervenida con taludes modificados desfavorablemente).
-Siquire: cuya principal amenaza son las inundaciones, los flujos de detritos y los deslizamientos de tierra.
-Santa Rita: ha sido afectada por inundaciones, deslizamientos de tierra y flujos de detritos.
-Soapire: Bajo: ha sido afectada por inundaciones y movimientos en masa. Alto: ha sido afectada por inundaciones y movimientos en masa.
REGIÓN VALLES DEL TUY
Municipio Paz Castillo
Parroquia Santa Lucía
Carretera Petare –Santa Lucía, sectores: Las Guayas, Arenaza y El Nogal, se encuentran tres (3) puntos; San Vicente, dos (2) puntos; La Variante, Las Adjuntas y Santa Rita, tres (3) puntos; Soapire, Altos de Soapire, Rosario de Soapire, tres (3) puntos; Zona rural Siquire y El Indio, tres (3) puntos; Casco Central Santa Lucía (El milagro, La Aguada, Colinas de las Lucias), seis (6) puntos de estudio:
1.- Torrenteras de concreto (1): El colector muestra crecimiento de maleza y acumulación de desechos sólidos.
2.- Cuerpo de agua (6): Laguna donde se vierten las aguas servidas y las aguas pluviales, cubierta con maleza, sedimentos y otros elementos como agentes contaminantes y desechos sólidos. El cauce muestra obstrucción parcial por crecimiento de maleza y acumulación de sedimentos y desechos sólidos. El cauce de la quebrada Agua Bendita muestra crecimiento de maleza y acumulación de sedimentos.
3.- Alcantarillas (2): Fue limpiada recientemente, sin embargo se observó la presencia de algunos desechos sólidos en su interior.
No se observaron obstrucciones ni maleza, a su vez se pudo visualizar que el material metálico de las tapas de la alcantarilla presenta un proceso de oxidación y corrosión, el cual se ve que ha deteriorado dicho componente del sistema de drenaje.
4.- Puentes (10): Puente de concreto armado, presenta gran acumulación de maleza, escombros y sedimentos, mostrando una obstrucción en el ducto por el cual fluye el cuerpo de agua a través de la estructura, lo cual es favorable para la ocurrencia de desbordamientos del cauce. Estructura de concreto armado con deterioro en sus materiales.
5.-Muro de contención y falla de vialidad (1): Fractura y socavamiento en base de la estructura, deterioro en vialidad por socavamiento.
Cada organismo deberá asumir acciones preventivas de ejecución y rehabilitación, en referencia con sus responsabilidades, a fin de garantizar la atención oportuna a los afectados.
Es importante resaltar que la primera línea de responsabilidad corresponde a las alcaldías, tanto en el antes, durante y el después de la ocurrencia de los eventos adversos, los organismos estadales prestan colaboración como soporte a los Municipios, todo en concordancia con el Sistema Nacional de Protección Civil y la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos.
Atentamente,
Lcdo. Víctor G. Lira G.
Secretario de Prevención y Atención de Emergencias del Estado Miranda y Director Estadal de Protección Civil.
CENTRO ESTADAL DE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE DESASTRES MIRANDA
PROTECCIÓN CIVIL MIRANDA
Teléfonos: 0212 327.96.16 / 0212 327.90.86
Director General: @victor25lira
No hay comentarios:
Publicar un comentario