martes, 20 de mayo de 2014

PLAN INTEGRAL DE LLUVIAS 2014

PLAN INTEGRAL DE LLUVIAS 2014
REGIÓN PLAZA - ZAMORA
Municipio Plaza

Se realizaron recorridos por todo el municipio, evaluando la condición actual de los cauces (ríos y quebradas), drenajes (alcantarillas, sumideros, colectores marginales, tubos receptores, torrenteras, etc.), verificando puntos de obstrucción o elementos que puedan generarlas; así como también se revisó la condición de las vías de comunicación y los puentes. Se registraron observaciones sobre 63 puntos de estudio.

El municipio es atravesado, en sentido Oeste-Este por el río Guarenas, el cual se forma al unirse las quebradas Guarenas y Curupao, cuyas nacientes se localizan en la Fila Maestra de la Serranía del Litoral. Este río recibe como afluentes al atravesar el territorio a las quebradas de Orismao y Guairita (al norte); las de Mampote, Seca, Iznapa, Guacarapa, Güeime y Zumba (por el sur), hasta su desembocadura en el río Grande de Caucagua, cauce que es afluente del río Tuy.

Parroquia Guarenas
Carretera Nacional Petare – Guarenas, sectores: Agua Amarilla, Ochoa, Izcaragua, Los Monitos, Mampote, Estrella I y II, El Cercado y El Tamarindo,  se encuentran veinte (20) puntos; Zumba, Colina Feliz, La Comunidad, Guacarapa, El Calvario y Gueime,  diecisiete (17) puntos; Urbanizaciones: Luisa Cáceres de Arismendi, Oropeza Castillo, Ruiz Pineda y Las Clavellinas, ocho (8) puntos; El Cogollal, Barrio Nuevos, Casco Central y Pueblo Arriba, cinco  (5) puntos; Villa Panamericana, Zona Industrial Cloris, Urbanización Vicente Emilio Sojo (terraza A), Trapichito (zona 4), y Urb. Manuel Martínez Manuel, (zona 1), trece (13) puntos de estudio:
1.- Torrenteras de concreto (4): Las torrenteras de concreto esta obstruidas por el crecimiento de maleza y la acumulación de desechos sólidos.



2.- Cuerpo de agua (23):
Obstrucción por crecimiento de maleza y acumulación de desechos sólidos. Se observan restos de viviendas colapsadas que amenazan con caer hacia el cauce.


3.- Alcantarillas (18): Ambas estructuras de drenaje están en precarias condiciones, tanto por el estado de sus componentes como por la obstrucción que genera la disposición de desechos sólidos y acumulación de sedimentos en ellas. Las estructuras metálicas de protección están muy deterioradas, falta la tapa de la torrentera lateral a la vía, que da continuidad a la acera, adicionalmente el pavimento adyacente a los sistemas colectores presenta daños marcados. El elemento está totalmente obstruido por acumulación de sedimentos, lo cual le resta funcionalidad sobretodo en períodos de lluvia, también se evidencia la falta de la tapa metálica.


4.- Sumidero (3): Obstruidos por acumulación de desechos sólidos y sedimentos. Los elementos que conforman el sistema de drenaje muestran deterioro, la captación de las aguas de escorrentía es limitada debido a la obstrucción por sedimentos y desechos sólidos.


5.- Puentes (13): Puente de tablero, viga, y estribos de concreto armado, carece de veredas, barandas, desagües, presenta deterioro en la capa asfáltica, se observó acumulación de sedimentos y desechos vegetales bajo la estructura.



6.-Colector marginal y vialidad (2):
Se observó en la vía la presencia de una falla de borde que afecta al hombrillo y parcialmente a un canal; adicionalmente se visualizó en el colector marginal la obstrucción por crecimiento de maleza y acumulación de desechos sólidos. Se observó socavamiento de la vialidad, lo cual aporta material a las concentraciones de masa que reducen su sección.


​Cada organismo deberá asumir acciones preventivas de ejecución y rehabilitación, en referencia con sus responsabilidades, a fin de garantizar la atención oportuna a los afectados.

Es importante resaltar que la primera línea de responsabilidad corresponde a las alcaldías, tanto en el antes, durante y el después de la ocurrencia de los eventos adversos, los organismos estadales prestan colaboración como soporte a los Municipios, todo en concordancia con el Sistema Nacional de Protección Civil y la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos.

Atentamente,
Lcdo. Víctor G. Lira G.
Secretario de  Prevención y Atención de Emergencias del Estado Miranda y Director Estadal de Protección Civil.
CENTRO ESTADAL DE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE DESASTRES MIRANDA
PROTECCIÓN CIVIL MIRANDA

Teléfonos: 0212 327.96.16 / 0212 327.90.86
​Institucional: @PCADMiranda
Director General: @victor25lira
​Institucional: pcmiranda.informa@gmail.com (Protección Civil Miranda).

No hay comentarios:

Publicar un comentario